EE.UU. protege a sus empresas de IA de la regulación internacional

https://static.wixstatic.com/media/44741e_53e4651e36e048f79f56fe582a9b111a~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_490,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/44741e_53e4651e36e048f79f56fe582a9b111a~mv2.jpg

El gobierno estadounidense ha vuelto a confirmar su postura acerca de las normativas aplicables a las corporaciones de tecnología y la inteligencia artificial dentro de la Unión Europea. Durante un acontecimiento realizado en París, el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, manifestó que su nación no tolerará limitaciones regulatorias establecidas por Bruselas y otras potencias globales. Vance indicó que Estados Unidos se mantiene como el líder en el avance de la inteligencia artificial y tiene la intención de continuar en esa posición sin intervención externa.

Estados Unidos ha reafirmado su postura sobre la regulación de las empresas tecnológicas y la inteligencia artificial en la Unión Europea. En un evento celebrado en París, el vicepresidente estadounidense, JD Vance, expresó que su país no aceptará restricciones regulatorias impuestas por Bruselas y otras potencias internacionales. Según Vance, Estados Unidos es el actual líder en el desarrollo de la inteligencia artificial y planea seguir siéndolo sin interferencias externas.

Las afirmaciones de Vance representan una transformación notable en comparación con la administración precedente, que eligió no involucrarse en las regulaciones tecnológicas de Europa. En cambio, la actual administración ha tomado un enfoque más enérgico para salvaguardar los intereses de sus compañías tecnológicas, apoyadas en gran medida por Silicon Valley.

Esta postura no es inédita. Durante la campaña electoral, el sector tecnológico brindó un apoyo considerable al gobierno entrante por su promesa de impedir indagaciones sobre abuso de poder de mercado o limitaciones de contenido en plataformas digitales. Además, la administración ha advertido sobre posibles sanciones económicas contra la UE si consideran que plataformas como X (antes Twitter) infringen las normativas de libertad de expresión.

Consecuencias para la inteligencia artificial

La intervención de Vance en París también aplicó esta estrategia a la inteligencia artificial, enfatizando que no debería estar sujeta a regulación en lo que afecta a las compañías estadounidenses que operan globalmente. Esta perspectiva es coherente con la política implementada por el gobierno desde su llegada al poder, cuando revocó una orden ejecutiva de 2023 que imponía ciertas responsabilidades a las empresas de IA, como informar sobre sus progresos al gobierno y adherirse a un código de buenas prácticas.

El gobierno sostiene que una regulación excesiva podría obstaculizar la innovación y disminuir la competitividad tecnológica de Estados Unidos. Sin embargo, detractores alertan que la ausencia de regulación podría favorecer la aparición de sesgos en los modelos de IA y permitir la expansión de tecnologías descontroladas que podrían comprometer la privacidad y la seguridad digital mundialmente.

Consecuencias internacionales

La actitud de Estados Unidos ha provocado inquietud entre los dirigentes europeos, quienes piensan que una regulación estricta es esencial para asegurar la ética y la seguridad en el desarrollo de la inteligencia artificial. La UE ha progresado en la instauración de normativas como la Ley de Inteligencia Artificial, que define criterios para el uso y evolución de estas tecnologías dentro de su jurisdicción.

La postura de Estados Unidos ha generado preocupación entre los líderes europeos, quienes consideran que una regulación estricta es necesaria para garantizar la ética y la seguridad en el desarrollo de la inteligencia artificial. La UE ha avanzado en la implementación de normativas como la Ley de Inteligencia Artificial, que establece estándares para el uso y desarrollo de estas tecnologías dentro de su territorio.

Por su parte, otras potencias como India y Francia han expresado su interés en encontrar un equilibrio entre la innovación y la regulación, promoviendo un enfoque que garantice el desarrollo responsable de la inteligencia artificial sin comprometer la soberanía tecnológica de sus países.

By Silverio Guevara Luján

You May Also Like